PATRÓN CRIOLLO

PATRÓN CRIOLLO

Share this post

PATRÓN CRIOLLO
PATRÓN CRIOLLO
¿Existió una Argentina blanca?

¿Existió una Argentina blanca?

27 de julio de 2020.

mar 12, 2025
∙ De pago
3

Share this post

PATRÓN CRIOLLO
PATRÓN CRIOLLO
¿Existió una Argentina blanca?
Compartir

INDICE:
-Introducción.
-Primeros pasos de Argentina.
-La nueva nación, abriendo terreno.
-Desarrollo identitario e historias de colonización.
-La Argentina potencia.
-Conclusiones.

INTRODUCCIÓN:

Este artículo referirá a la historia de Argentina y la vitalidad de los aportes europeos o de sus descendientes, se compartirá el pensamiento de la época, el modelo de país que fue, y al que se aspiraba en contraposición de lo que se convirtió. Toda la información es de acceso público, proveniente de libros, documentales, frases, relatos, artículos y narraciones obtenidas por medio de investigación personal, entre otras fuentes. En el pasado escribí sobre la identidad argentina, algunos factores históricos, culturales y etimológicos, en el artículo "Conquista del Sur" podrán leer algunas propuestas y otras ideas sueltas como solución al conflicto identitario que afrontamos los euroargentinos, pero acá no vamos a proponer utopías ni gestas que se tornaron obsoletas, sino que vamos a hacer una minuciosa revisión de la historia argentina y el fundamental componente europeo en esta. Habrá temas del anterior artículo que se repetirán y se explayarán mejor.
El benigno clima templado del Río de La Plata, su enorme extensión de molisoles, su poca densidad demográfica, las nulas catástrofes naturales y la privilegiada ubicación geopolítica en la antigüedad, pudieron haber hecho de Argentum una tierra prometida para los hijos de Europa, sin embargo para España estas tierras eran un estorbo entre el Atlántico y Potosí, no hubo un apropiado desarrollo colonial, la densidad poblacional de no-blancos fue, por la esclavitud y el mestizaje, fuertemente impulsada, y los poblados rioplatenses eran los más pobres de Hispanoamérica. Los primeros europeos llegan al Río de La Plata entrando el Siglo XVI, entre ellos muchos andaluces, extremeños, portugueses, germanos e italianos, el contacto con el indio fue un desastre desde el primer día, Juan Díaz de Solís terminó literalmente devorado junto a varios de sus hombres, lo que tuvo que haber comenzado con unos buenos contingentes de españoles, flamencos, borgoñones, lombardos y germanos bajando en las actuales Montevideo, Colonia del Sacramento o Buenos Aires, de dos o tres Mayflowers con sus respectivas mujeres, ganado, armas, materiales, caballos y una estricta prohibición de mestizaje, terminó siendo un fracaso una y otra vez.
Ya desde el vamos nos damos cuenta que esto sin organización no iba a ir ni para atrás, con el pasar de los años y otras expediciones, un 27 de mayo de 1527, indirecta e ilegalmente, sin aprobación de España, de la mano del veneciano Sebastián Gaboto se levantó el Fuerte Sancti Spiritus, el Conquistador Luis Ramírez describía la fertilidad del suelo y la abundancia de caza, indicando así la necesidad de establecer una colonia. En febrero del año siguiente llegaba Diego García de Moguer trayendo su guerracivilismo ibérico y pidiendo que se destruya el fuerte porque esa conquista le pertenecía, lo hicieron desistir y este siguió al norte. En septiembre de 1529 los indios arrasaron todo, nuevamente mutilaciones y canibalismo de por medio, nuevo indicio de que los españoles no estaban a la altura de una gesta colonial en el Río de La Plata.
Por 1535 llegan Domingo Martínez de Irala (padre de nueve mestizos y promotor de los harenes en Asunción) y Pedro de Mendoza, le dieron pelea a los indios del Río de La Plata, Mendoza fundó la primera Buenos Aires (Santa María del Buen Ayre) en 1536, fue un fracaso, en 1573 Jerónimo Luis de Cabrera quiere fundar una ciudad portuaria como salida de su fundada Córdoba al Atlántico, tiene sus choques con Juan de Garay (de Asunción) que tenía el mismo objetivo, al final este último queda a cargo de la zona y levanta el poblado de Santa Fe de la Vera Cruz. Sus primeros pobladores, todos mestizos, por supuesto. En 1580 levanta Buenos Aires (segunda fundación) también con una mayoría de mestizos, ese mismo año en Santa Fe se daba la Revolución de los 7 Jefes donde los mancebos (mestizos) cargaron contra los españoles por un asunto de división de tierras. Argentina (que ni siquiera estaba difundida tal etimología) estaba en pañales y ya tenía un rejunte de mestizos queriendo separarse de España, guerras civiles, caudillos, y hacía agua por todos lados.
Después entrando el Siglo XVII ya teníamos a los franciscanos haciendo reducciones de indios calchaquíes en el Río de La Plata. Pero bueno, ¿cómo no iba a ser el Nuevo Mundo un revoltijo étnico? Si el iluminado de Carlos V ya decía: "Mandamos y defendemos firmemente que en la dicha armada no vaya ninguna muger de cualquier calidad que sea".

Acá no hubo una leyenda negra, todo lo contrario, vemos blancos a la deriva pero a su vez completamente castrados por las autoridades monárquicas, clericales y administrativas, posteriormente una fuerte llegada de esclavos africanos, abundan las investigaciones históricas que señalan que el trabajo de los negros en Hispanoamérica no fue ni 1/4 de duro y violento de lo que fue con los británicos y franceses, en el Virreinato del Río de La Plata llegaron a ser casi la mitad de la población, los indios estaban legalmente protegidos por España (más que los conquistadores, quienes eran decapitados a mansalva por el clérigo). La Gran Rebelión de Encomenderos en 1544 muestra el descontento de los conquistadores en todo el Nuevo Mundo, el destino independentista se había sellado desde que España puso pie en América, es lo que pasa cuando un imperio prefiere a los vencidos sobre los vencedores.
Entonces nos encontramos con que los criollos rioplatenses eran muy pocos, la mayoría tampoco pasarían los estándares étnicos del Tercer Reich o la Sudáfrica del apartheid, por ejemplo, los hidalgos no eran tantos como los exiliados moriscos y sefardíes, aparte con el paso del tiempo las castas comenzaban a comprarse, tampoco eran muy eficientes, porque eran 16 castas, muchas más castas en un subcontinente que razas en el mundo, los descendientes mestizos de Irala (que se fueron europeizando) fueron todos considerados criollos y se mantienen como parte de la aristocracia hasta la actualidad, también había muchos portugueses (junto a los posteriores franceses aportaron el yeísmo rioplatense) y con el paso del tiempo se fueron sumando todo tipo de europeos, no había algo unificado como criollo, este tipo humano se empezaba a definir a fines del Siglo XVIII, es lo que se entendía como blanco en el Río de La Plata, que en muchos casos lo eran, y en otros no realmente.

PRIMEROS PASOS DE ARGENTINA:

"Los españoles venidos a las Indias trajeron consigo, importaron y perpetuaron su forma de vida. Los habitantes de Buenos Aires escribían desesperados a Felipe II, en 1590, y se lamentaban de la pobreza de la tierra argentina, que para ingleses puritanos hubiera sido un paraíso, porque no es la tierra quien hace al hombre, sino al revés, pese a la innegable importancia del clima, el momento y el medio. En la Argentina no había oro ni plata, ni ciudades como en México y en el Perú, y el español sin capacidad de crear cosas no supo qué hacerse".

(Américo Castro).

El criollo comenzaba a tener cada vez más motivos para escindirse de la unidad imperial que para pertenecer a ella, las restricciones de la Corona se tornaban molestas, los indios y negros se ponían respondones y los jesuitas/el clérigo respiraban constantemente en la nuca del criollo, que al mínimo tirón de orejas a un salvaje gritaban a los cuatro vientos pidiendo colgar al vil maltratador de cristianos, estaban podridos, las ofertas comerciales británicas aparte eran más interesantes, el mundo se había subido al tren anglo-francés, el modelo hispánico estaba obsoleto y no iba a llevar a esta gente a nada, así es que empiezan con las juntas, asambleas, logias, y a fomentar la idea de una "patria". Es clarísimo que nunca existió una Argentina, sino que fue sacada de la galera, en 1806 y 1807 estaban todos peleando contra los ingleses "¡por el Rey y por España!", y en 1810 estaban creando una republiqueta por la que supuestamente estaban todos dispuestos a morir (pura carne de cañón afro-indígena).

Regimiento de Patricios, milicianos formados para luchar contra los ingleses, en su mayoría andaluces y cántabros montañeses.
1. Cornelio Saavedra. Primer Jefe de los Patricios. 2. Santiago de Liniers. Francés de nacimiento, destacado por su liderar la lucha contra los británicos, posterior Virrey y fusilado por la Primera Junta. 3. Rafael de Sobremonte. Virrey durante las Invasiones Inglesas, posteriormente destituido por escapar a Córdoba y su ineptitud para el cargo. A pesar de ser demonizado por la historia argentina tuvo un buen rol contra los malones indígenas y aportó en el desarrollo arquitectónico de varias ciudades rioplatenses.

Podría decirse informalmente que Argentina durante el Siglo XIX experimentó algo parecido a ser una colonia británica, según el economista alemán Gerhart von Schulze-Gaevernitz por aquellos tiempos: "Argentina se halla en una situación tal de dependencia financiera con respecto a Londres, que se la puede casi calificar de colonia inglesa".

En consecuencia los flujos poblacionales desde las islas británicas al Río de La Plata aumentaron, durante los tiempos del Imperio español estos se limitaban a irlandeses católicos dispuestos a cambiar sus nombres e hispanizarse, los últimos defensores del Imperio español en América desde Florida hasta las avanzadas costeras patagónicas fueron descendientes de franceses e irlandeses en su mayoría, muy parecido a los germanos leales al Imperio romano resistiendo hasta el final, España se había sumergido en la comodidad y ya no producía grandes hombres, la sangre irlandesa, británica, francesa y europea no-ibérica en sí se hacía notar en personajes (realistas, independentistas u otros) del Cono Sur como Joaquín Campana (Campbell), los Whertherton (familia materna de Bartolomé Mitre, o Mitropoulos, originalmente greco-veneciano), los O'Higgins, la familia paterna de Borges (criollos anglo-portugueses), William Brown (irlandés padre de la Armada Argentina), O'Gorman (padre de la medicina en el Cono Sur durante la época colonial), la familia White, Juan Martín de Pueyrredón (hijo de Juan Martín Pueyrredon Boucherie y Rita Damasia O'Dogan), Jacques de Liniers, Belgrano, Domingo Cullen, José Rondeau, Martiniano Chilavert, Martín Thompson, Juan José Castelli, Manuel Alberti, Vélez Sarsfield, Ignacio Álvarez Thomas, Robert Simpson, etc.
En el transcurso de las invasiones inglesas (más relevantes que la misma Independencia), muchos irlandeses eran enviados por Gran Bretaña en batallones de castigo, similar a los colonos convictos de Australia, fue así que los irlandeses desertaban y se unían a las filas rioplatenses. Michael Skennon fue uno de los más notables ejemplos de esta participación, es un hecho poco conocido que en el fragor del Combate de Perdriel, cuando la infantería británica arrasó con las tropas rioplatenses y las forzó a la retirada, un sólo hombre continuó disparando la artillería contra los británicos, es capturado por los hombres de Beresford quienes se sorprenden al ver que se trataba de Skennon, este fue fusilado nueve días después. 1500 prisioneros británicos fueron enviados a distintas partes de Argentina como San Juan, San Luis y Mendoza, algunos de ellos estaban con sus familias, ya que en ese momento estaba permitido que estas viajasen con las tropas, con la intención de usarlos posteriormente como colonos en los lugares conquistados, en este caso, en New Arcadia, o el Río de La Plata británico, que era tal la posibilidad de colonizar esas tierras que hasta tenían planos y proyectos arquitectónicos para Buenos Aires. La mayoría de los irlandeses que quedaron en Argentina se unieron en la Independencia contra España, también participaron otros irlandeses que no estaban ligados a las reminiscencias de 1806-1807, como John Thomond O'Brien, quien participó junto a San Martín en el Cruce de los Andes. Según John Whitelock: "Más de 170 hombres se han pasado al enemigo antes de mi llegada a Montevideo y desde entonces, más soldados se han familiarizado con la abundancia que brinda esta tierra y la facilidad para adquirirla: la tentación es irresistible".
En 1762 había pasado algo parecido cuando unos británicos al mando de MacNamara tomaron Colonia (Uruguay), muchos descendientes de estos prisioneros terminaron en Mendoza peleando con San Martín (John Heffernan, W. Manahan, Timothy Lynch, John Brown, John Young, Thomas Hughes, William Carr, Daniel MacGeoghegan).

Los protestantes no eran aceptados en ningún cementerio por aquel entonces, aparte que no podían aspirar a cargos públicos, ni nacionalizarse, ni hacer negocios. La relación entre estos y la Corona española no era buena en absoluto, y así como España ayudó a las Trece Colonias en su Independencia, Lord Strangford ayudó a las Provincias Unidas a obtener su Independencia también.

Carlos María de Alvear en una carta a Strangford escribe:

"Estas provincias desean pertenecer a Gran Bretaña, recibir sus leyes, obedecer su gobierno y vivir bajo su influjo poderoso. Ellas se abandonan sin condición alguna a la generosidad y buena fe del pueblo inglés y yo estoy resuelto a sostener tan justa solicitud para librarlas de los males que las afligen. Es necesario se aprovechen los momentos; que vengan tropas que impongan a los genios díscolos y un jefe plenamente autorizado para que empiece a dar al país las formas que sean de su beneplácito, del rey y de la nación a cuyos efectos espero que V.E. me dará sus avisos con la reserva y prontitud que conviene para preparar oportunamente la ejecución".

El Plan Maitland (ideado por el escocés Thomas Maitland) se basaba en la conquista y anexión del Río de La Plata y Chile, luego independizar de España el resto de las colonias (las cuales consideraban de menor importancia), José de San Martín realizó exactamente lo escrito por Maitland y su amigo personal Lord MacDuff, no es de extrañar que al terminar se haya ido a Reino Unido, Bélgica y Francia para nunca más volver a su "patria".

Los verdaderos "Padres de la Patria" Percy Clinton Sydney Smythe (Lord Strangford) y Thomas Maitland, debajo Carlos María de Alvear y José de San Martín, criollos haciendo sus negocios.
Primera Junta de Gobierno. La diversidad brilla por su ausencia.

En resumen la naciente "patria" fue un asunto económico, nadie sabía qué era ser argentino, tampoco ahora, pero intentos por crear una identidad argentina hubo y de esto vamos a hablar más abajo. Hasta ahora hablamos en su mayoría de un rejunte de pobres miserables criollos, españoles y británicos con más prestigio del que merecían, en tierras que no sabían utilizar. Hispanoamérica era una aberración, pero los frutos deben sacarse cuando están maduros, Argentina estaba verde pero quizás por la misma inutilidad del árbol que por unos vacíos 400 años la hizo "crecer", quizás el momento de trazar un propio camino nunca se hubiese dado y la miseria se hubiese prolongado.

Esta publicación es para suscriptores de pago.

¿Ya eres suscriptor de pago? Iniciar sesión
© 2025 PATRÓN CRIOLLO
Privacidad ∙ Términos ∙ Aviso de recolección
Empieza a escribirDescargar la app
Substack es el hogar de la gran cultura

Compartir